Proyecto
"Documental Ballenas Jorobadas"
La
Fundación Green Hope
Colombia, tiene el honor
de apoyar este importante documental de
la Migración de las Ballenas Jorobadas
en el Pacífico Colombiano, realizado
y dirigido por la Fundación Quica
en Holanda.
"Un
viaje por el Pacífico chocoano,
documentando la majestuosidad de las ballenas
jorobadas y la importancia de áreas
marinas protegidas, para su conservación
y para el desarrollo sostenible y económico
de las comunidades costeras".
Imagina
El
Chocó, en el Pacífico colombiano
es un paraíso aislado cubierto
de un inmenso tapete verde de selva tropical,
bahías, ensenadas, ríos,
playas bordeadas de manglares y una gran
biodiversidad. Con sus 1.300 kilómetros
de longitud, la Costa Pacífica
colombiana es una de las regiones más
húmedas del planeta; con una inmensa
riqueza ecológica e hidrográfica.

Allí,
las yubartas o más conocidas como
ballenas jorobadas migran cada año
más de ocho mil (8.000) kilómetros
desde lejanas zonas de alimentación
en la Península Antártica
hasta la costa Pacífica colombiana.
Cuando llegan a las cálidas aguas
del Pacífico colombiano, entre
los meses de junio y noviembre realizan
sus cortejos de apareamiento y reproducción.
En
Marzo de 2015, después de una lucha
de más de 20 años las comunidades
negras de Nuquí (Chocó)
lograron que el Gobierno declarara sesenta
mil hectáreas del Pacífico
colombiano como Área Marina Protegida,
bajo una figura que les permitirá
conservar y a la vez aprovechar sus recursos
naturales de una forma sostenible (DRMI).
Sin embargo, el Distrito Regional de Manejo
Integrado (DRMI) todavía presenta
amenazas directas no sólo para
las comunidades costeras que dependen
de la pesca (70%) sino también
para las ballenas y demás especies
que migran cada año al Pacífico
colombiano.
El
Problema
Nuquí,
en donde se ha proyectado la polémica
construcción de un puerto en la
recién declarada área marina,
es también la casa del 90% de los
caladeros de camarón de todo el
país y una de las principales fuentes
de pesca del Pacífico colombiano,
con una tasa de extracción anual
de por lo menos 750 toneladas de pargo,
cherna, atún, corvina y camarón.

La
pesca con trasmallo también ocurre
dentro del área protegida y es
una de las principales amenazas a la supervivencia
de mamíferos, tortugas y aves marinas.
El problema es agudizado por el tiempo
que las redes permanecen en el agua, reduciendo
el potencial de supervivencia.

Así
mismo, la exploración sísmica
offshore de petróleo y gas, fuente
de contaminación acústica,
puede perturbar las habilidades de comunicación
de las ballenas, así como sus actividades
de apareamiento y comportamientos migratorios.
En el 2009 la segunda cuenca más
explorada sísmicamente en Colombia
fue Chocó Offshore.
La posibilidad de la construcción
de una plataforma offshore y en el futuro
de la perforación offshore –
podría significar el fin de la
migración de la ballena jorobada
en esta área; y con ello una industria
bien establecida de ecoturismo que soporta
la frágil economía local
de una de las regiones más pobres
de Colombia.
Que
queremos hacer?
El
equipo “Yubartas” viajó
a las profundidades del Pacífico
colombiano para investigar las principales
amenazas ambientales que ocurren en el
Golfo de Tribugá (desde Cabo Corrientes
hasta el Parque Nacional Natural Utría).
Documentamos la majestuosidad de las ballenas
jorobadas del hemisferio sur, la imponencia
del Golfo de Tribugá y logramos
entrevistas con varios entes gubernamentales,
no gubernamentales, pescadores artesanales,
líderes y dueños de hoteles
eco-turísticos.

Nuestro
objetivo por medio del documental es sensibilizar
a la sociedad colombiana (gobierno, organizaciones
civiles, empresas y ciudadanos), así
como a la comunidad internacional, sobre
la importancia de conservar y proteger
el imponente Pacifico. El objetivo principal
es fortalecer el manejo del DRMI y poder
extender la reserva a lo largo de todo
el Pacifico Colombiano.
El
papel que juegan las comunidades locales
es esencial. Vamos a insistir en la importancia
que representa el avistamiento de ballenas
para su economía y los esfuerzos
de conservación locales. En
este momento NO existe ningún documental
que exponga esta problemática.